¿Cómo apuntarse al paro?

Apuntarse al paro en el SEPE es un trámite obligatorio para poder solicitar las prestaciones por desempleo y poder acceder a otros servicios y ayudas que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal.

El SEPE es un organismo autónomo vinculado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que en conjunto con los Servicios Públicos de las comunidades autónomas constituye el Sistema Nacional de Empleo.

Al apuntarse al paro (SEPE) las personas pueden acceder al portal del organismo, y utilizar distintas herramientas para calcular las prestaciones y ayudas, para encontrar trabajo o para hacer cursos de formación.

El trámite se realiza en el Servicio Autonómico de Empleo (SAE), que recibe distintos nombres en las comunidades: SOIB en Cataluña, Lanbide en el País Vasco, SAE en Andalucía, y Consejería de Economía, Empresas y Empleo en Castilla-La Mancha, entre otros.

apuntarse al paro

Estar registrado en las oficinas de empleo de cada comunidad es un requisito obligatorio para solicitar recibir ayuda, sin importar el tiempo que lleves cotizando para la Seguridad Social.

Qué hacer para apuntarse al paro

El primer paso es solicitar una cita SEPE para apuntarse al paro en tu oficina de empleo asignada. La cita se pide online, y una vez que te proporcionen fecha y hora debes acudir a la oficina de empleo de la comunidad que corresponda, y presentar los siguientes documentos:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI), o NIE, si eres extranjero.
  • Libro de familia.
  • Número de la cuenta bancaria con una constancia o certificado del banco acreditando que se trata de tu cuenta bancaria.
  • Certificado de la última empresa donde trabajaste. Generalmente, las empresas envían este certificado al SEPE vía internet.
  • Certificados y diplomas académicos, constancias de cursos realizados y títulos de grado.
  • Otros documentos que indiquen tu experiencia laboral o el conocimiento de idiomas.
  • Informe de Vida Laboral. Este documento es opcional (lo otorga la Seguridad Social), pero conviene tenerlo porque a veces lo piden en las empresas donde vas a buscar trabajo.

Posteriormente, hay que elaborar un currículo, que es el que se adjuntará a las solicitudes de empleo que se consigan a través del SEPE, y el que utilicen las oficinas de empleo para conseguir entrevistas en empleos potenciales.

Cómo saber si estoy apuntado

Una vez que hayas acudido al SEPE y hayas entregado los documentos, te proporcionarán un usuario y contraseña para acceder al SEPE, esto indica de por sí que ya has sido dado de alta en el SEPE.

El usuario y la clave son parte del certificado digital que te van a proporcionar cuando acudas a la oficina a elaborar el currículo y te den de alta como demandante de empleo.

Una vez concluidos estos trámites te entregarán la tarjeta del paro, llamada oficialmente tarjeta de demanda de empleo o DARDE (la entregan las oficinas de empleo de las Comunidades Autónomas), que tendrás que sellar cada tres meses.

Es importante hacerlo, porque dejarlo pasar puede ser castigado con la pérdida de un mes de prestaciones. El sello o renovación de la tarjeta puede hacerse de modo presencial o a través de internet.

Una forma sencilla de cómo saber si estoy apuntado es entrar por internet utilizando la clave que nos proporcionaron en la oficina. Al entrar en la página un aviso nos dirá si ya hemos sido dados de alta.

Si no aparece el mensaje no significa que no estemos apuntados, y podemos verificarlo haciendo algún trámite desde la cuenta: si este se completa sin problemas ya hemos sido dados de alta. Si no es así, hay que volver a hacer el trámite.

Cómo apuntarse al paro online

Si es la primera vez, actualmente no es posible registrarse en el paro de forma online. La primera vez debes hacerlo presencialmente en una oficina de empleo de la Comunidad, o directamente en el SEPE si estás en Ceuta y Melilla.

Lo que puedes hacer online la primera vez es solicitar la cita. Esto se hace abriendo la página de la oficina de empleo de la Comunidad y siguiendo los pasos que se indiquen.

Una vez dado de alta, y con el certificado digital con el usuario y la clave, se puede solicitar la prestación contributiva por desempleo a través de internet.

Se debe entrar en la página electrónica del SEPE (https://sede.sepe.gob.es/), buscar “Procedimientos y servicios electrónicos”, clicar “Personas” y luego “solicite su prestación”.

Cada una de las prestaciones va acompañada por una “Guía de uso” y un “Manual de usuario”.

Por lo general, el tiempo que podremos seguir recibiendo ayuda del paro es proporcional al tiempo que hemos trabajado: cuatro meses de paro por cada año, con un límite máximo de dos años.

Obligaciones que debe cumplir el demandante de empleo

Mientras se perciben los distintos beneficios y ayudas proporcionados por el SEPE y las oficinas de las comunidades, y para que se mantengan estas aportaciones, se deben cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Comprometerse con la búsqueda activa de empleo (BAE), que es certificado por la oficina comunitaria de empleo.
  • Presentarse en las entrevistas de trabajo que se consigan para el demandante.
  • Notificar al SEPE cualquier cambio en la situación del trabajador, como el fin del ERTE (el Expediente de Regulación Temporal de Empleo) y la firma de un nuevo contrato de trabajo.
  • Cambio de domicilio o viaje al extranjero.

Denominación de las oficinas de empleo por comunidades autónomas

Tienen distintos nombres, según la comunidad, y es importante conocerlos para saber dónde dirigirse:

Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (SEPEPA), Servei d’Ocupació de les Illes Ballears (SOIB), Servicio Canario de Empleo (SCE).

El Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), Consejería de Economía, Empresa y Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM), Servicio Público de Empleo de Castilla y León, Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC), Servici Valenciá d’Ocupació i Formació (SERVEF), Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), Servizo Público de Emprego de Galizia. Servicio Riojano de Empleo (SRE), Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid, Servicio Navarro de Empleo (SNE), Servicio Vasco de Empleo (LANBIDE), Servicio Regional de Empleo y Formación de Murcia (SEFCARM) y en Ceuta y Melilla el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).